Responsables: HIDRIA-CEMarin

Política Nacional de Océanos de Panamá

Desde septiembre de 2020, como parte del Consorcio HIDRIA-CEMarin, hemos desarrollado la consultoría para la elaboración de la Política Nacional de Océanos, Estrategia y Plan de Acción de Panamá. Este proyecto surge del interés por forjar una visión unificada del país respecto al océano y, en consecuencia, la elaboración de un instrumento integral que contribuya a mantener el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y los recursos marinos, y el uso y manejo de los océanos. Esta consultoría ha sido estructurada bajo una Comisión Interinstitucional liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Asuntos del Canal, Autoridad Marítima de Panamá, Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Autoridad del Canal de Panamá y Autoridad de Turismo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el actor socio que facilitará el hilo conductor de las acciones técnicas implementadas.

En CEMarin, actualmente somos responsables de aportar al proyecto toda nuestra experiencia técnica, científica y académica en materia de ciencias marinas y el conjunto de conocimientos, procesos, habilidades y destrezas requeridas a través de expertos en las áreas de medioambiente, biodiversidad marina e ingeniería costera. Es más, este proyecto nos ha brindado herramientas y experiencia para poder ejecutar proyectos de similar envergadura en Colombia en el futuro.

Leer más

Responsables: Coralina, Universidad Nacional de Colombia y CEMarin

Estudio de detalle para definir el riesgo para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ante huracanes en las categorías más probables

El objetivo de este convenio es realizar un estudio de detalle para definir el riesgo para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ante huracanes en las categorías más probables. En este sentido, el CEMarin, junto con otras instituciones responsables, estamos realizando trabajos de campo y modelado. En marzo de 2021 se realizó la campaña de campo que contó con profesionales para la instalación de sensores en el mar, un equipo de buceo, un equipo de expertos en la costa, donde, con GPS diferenciales se levantaron puntos para tener referencias de ascenso del nivel del mar. También hay un equipo en tierra encargado de levantar información sobre la infraestructura y sistemas de drenaje de las islas. Adicionalmente, el proyecto cuenta con equipos encargados de realizar la modelación numérica, modelación atmosférica, modelación hidrológica y modelación hidrodinámica. Todos los datos tomados en campo permitirán calibrar y validar los modelos para la toma de decisiones. Mientras tanto, también estamos generando una estrategia de divulgación para este estudio.

La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)…

…es el humedal costero más productivo del mundo (Chl-a), siendo el primer sitio RAMSAR de Colombia y Reserva de Biósfera. Es probablemente el ecosistema más investigado en Colombia. En un esfuerzo continuo desde 2016, se han identificado y catalogado cientos de documentos que datan de 1820. Este repositorio se pone a disposición de la comunidad científica en nuestro portal Si-CGSM, cuyo objetivo es establecer un Sistema de Información como base para la gestión sostenible de esta ecorregión de importancia local, nacional e internacional. Con financiación del programa Capital Semilla del CEMarin, actualmente estamos buscando donantes para implementar el proyecto «Sí-CGSM – Sistema de Información Ambiental participativo basado en SIG de la Ciénaga Grande de Santa Marta»

Responsables: Universidad de Antioquia, Municipalidad de Turbo, SENA y CEMarin

ColombiaCONNECT – Proyecto No. 1: Acuaponía participativa en las comunidades pesqueras de Urabá Colombia: un camino hacia la igualdad de género y la sostenibilidad ecológica y socioeconómica

Actualmente, en CEMarin estamos trabajando en la región de Urabá, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia,  en conjunto con la Universidad de Antioquia, la Municipalidad de Turbo, el SENA e investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad Justus Liebig Giessen. Este proyecto, en el municipio de Turbo, tiene el propósito de implementar dos sistemas de acuaponía sostenible (combinación de acuicultura con vegetales cultivados en el agua), utilizando especies autóctonas, como sigue:

 

  1. un sistema de formación en acuaponía para grupos marginados que se establecerá en el Campus de Ciencias Marinas de la Universidad de Antioquia en Tulenapa, y
  2. un sistema de acuaponía de mejores prácticas para especies regionales operado por pescadoras y/o esposas de pescadores en su escuela local cerca de Turbo.

 

El proyecto tiene tres componentes principales:

 

Social: Capacitación participativa y culturalmente respetuosa, empoderamiento socioeconómico y monitoreo. Una vez formados, el municipio de Turbo y el SENA mantendrán el seguimiento y la asistencia a las comunidades pesqueras durante al menos tres años.

 

Técnica: Implementación de sistemas de acuaponía que, al cabo de 12 meses, deberán ser ambiental, financiera y socialmente auto sostenibles. El municipio de Turbo asegurará el suministro de agua y energía para los sistemas y, tras el primer año de funcionamiento, aportará los fondos para un sistema adicional que se ubicará también en una escuela de una segunda comunidad pesquera. 

 

Económica: Se han previsto dos actividades en este componente. La primera es un estudio de mercado y un plan de negocios para evaluar y garantizar la sustentabilidad financiera, considerando que el municipio de Turbo asegurará la compra de toda la producción para el Programa de Alimentación Escolar. La segunda es una valoración económica de los servicios ecosistémicos provistos por el proyecto y/o preservados como resultado de su implementación. 

 

El presente proyecto tiene el objetivo de ayudar a implementar en la región los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En particular, contribuir a reducir la pobreza (ODS 1), a lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la promoción de la agricultura sostenible (ODS 2), a alcanzar la igualdad de género y a empoderar a las mujeres (ODS 5), y a asegurar patrones de producción sostenibles y el uso eficiente y sostenible de los recursos acuáticos y terrestres (ODS 12 y 14, Comercio Justo).

Leer más

Drones como herramienta valiosa: Mapeo y monitoreo de ecosistemas costeros en Colombia

Existen muchos desafíos en el mapeo y monitoreo de los ecosistemas costeros en Colombia, incluidos los factores relacionados con el clima y las limitaciones de las imágenes satelitales y otras herramientas de sensoramiento remoto para proporcionar mediciones de alta resolución y/o acerca de cambios temporales a pequeña escala.

Por lo tanto, este proyecto utiliza métodos basados en drones para proporcionar un recurso novedoso, confiable y rápido para caracterizar y monitorear diferentes ecosistemas costeros. A largo plazo, estas técnicas pueden generar datos valiosos para uso en estudios futuros y combinarse con otros métodos de sensoramiento remoto para mejorar la información en áreas más extensas.

La innovación es clave en la aplicación de estos nuevos métodos de planificación automática de vuelos para la adquisición de imágenes, el uso de puntos de control en tierra y el procesamiento de imágenes con herramientas fotogramétricas. Al obtener ortofotomosaicos y modelos digitales del terreno a muy alta resolución, en el rango de centímetros, es posible mapear bosques de manglares, arrecifes de coral, playas y costas rocosas, entre otros.

Por ejemplo, en febrero de 2019, los impactos de un evento extremo de marea baja en el arrecife de coral «La Chola» en el Parque Nacional Natural Utría en la costa del Pacífico colombiano. El uso de este enfoque innovador para mapear el arrecife de coral durante cuatro días consecutivos permitió monitorear los efectos de este evento en los corales, por ejemplo, en términos de su blanqueamiento parcial, así como su resistencia a la exposición a una serie de factores estresantes, como sedimentación, episodios de calentamiento de “El Niño” y exposición subaérea durante estas mareas bajas.

CEMarin promueve este proyecto innovador a través de nuestro apoyo a estudiantes de posgrado en nuestras universidades miembro y nuestro programa de jóvenes investigadores (Early Stage Researchers).

Leer más

Responsables: Programa de Soluciones Costeras – Universidad de Cornell, Universidad Nacional de Colombia y CEMarin

Contribución al Plan de Adaptación Climática en la Isla Punta Soldado, Buenaventura, Colombia

Actualmente, estamos desarrollando una serie de proyectos para el fortalecimiento de la resiliencia costera de la Isla Punta Soldado, zona rural del municipio de Buenaventura. Estas iniciativas se realizan en convenio con el Programa de Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, el cual busca apoyar jóvenes planificadores, desarrolladores y científicos de Latinoamérica para implementar nuevas soluciones ante los retos que enfrentan los ecosistemas costeros y sus comunidades. Además, la Universidad Nacional de Colombia está vinculada a este proyecto a través de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria ganada en el 2019, la cual busca el fortalecimiento de la innovación social en conjunto entre la academia y comunidades vulnerables organizadas, buscando mejorar la calidad de vida de estas últimas

 

El objetivo de la contribución al Plan de Adaptación Climática ha sido  obtener y transferir conocimiento técnico y científico a las comunidades locales y a los tomadores de decisiones de la bahía de Buenaventura sobre escenarios de vulnerabilidad costera y estrategias de adaptación basadas en la naturaleza, que les permitan incrementar su capacidad adaptativa frente a un escenario de cambio climático que incluya ascenso del nivel mar y oleaje extremo, tomando como caso local la isla de Punta Soldado. Por ende, se está realizando la revisión de los programas, políticas y rutas de adaptación al cambio climático en la zona costera de Colombia; evaluación del estado de implementación de las políticas costeras y de ascenso del nivel del mar por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico colombiano; procesamiento de imágenes satelitales para estudiar la variación de la línea costera en la Isla Punta Soldado; estudio y análisis de la variabilidad del nivel del mar en escalas temporales asociadas al oleaje y de cambio climático, modelaciones de oleaje y corrientes oceánicas cercanas a la Bahía  de Buenaventura durante eventos El Niño. Todo se ha hecho a través del uso de herramientas numéricas y la recopilación de información de campo y secundaria.

 

Próximamente se llevará a cabo una prueba piloto enfocada en soluciones basadas en la naturaleza, la cual se espera que se convierta en una solución sostenible a largo plazo y una herramienta de alto impacto social que aumente las capacidades técnicas de la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación de medidas de adaptación climática. Proponemos la generación de espacios de transferencia de conocimiento colectivo, el uso del conocimiento de las comunidades y materiales propios de la isla, la creación de una estrategia de monitoreo colectivo de la prueba, el fortalecimiento de alianzas entre la comunidad, el gobierno y la academia, y la participación comunitaria en el plan de adaptación.

Leer más

NUESTRAS ÚLTIMAS NOTICIAS

© Copyright ©2021 All rights reserved | CEMarin

Our location

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit. Quisque quis quam ipsum

m