Acuaponía participativa en Urabá, Colombia: un camino hacia la igualdad de género y la sostenibilidad ecológica y socioeconómica

 

1. Cómo empezó todo 

 

En el Golfo de Urabá, una región históricamente afectada por el conflicto armado, nació una apuesta por el cambio: la acuaponía participativa. Con el liderazgo de la profesora Jenny León y el apoyo de la Municipalidad de Turbo, el SENA e investigadores de la Universidad de Antioquia de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Justus Liebig Giessen y el CEMarin, iniciamos un proceso de co-creación con comunidades locales, especialmente con mujeres cabeza de familia, para instalar un sistema que integra la cría de peces y el cultivo de plantas en un modelo sostenible.

 

Este proyecto, en el municipio de Turbo, tiene el propósito de implementar dos sistemas de acuaponía sostenible (combinación de acuicultura con vegetales cultivados en el agua), utilizando especies autóctonas, como sigue:

arrows-100
arrows-101

Sistema de formación en acuaponía para grupos marginados que se establecerá en el Campus de Ciencias Marinas de la Universidad de Antioquia en Tulenapa.

Sistema de acuaponía de mejores prácticas para especies regionales operado por pescadoras y/o esposas de pescadores en su escuela local cerca de Turbo.

El proyecto tiene tres dimensiones principales

Capacitación participativa y culturalmente respetuosa, empoderamiento socioeconómico y monitoreo.

Implementación de sistemas de acuaponía participativa, ambiental, social y financieramente sostenibles.

Estudio de mercado y plan de negocios, con énfasis en la valoración económica de los servicios ecosistémicos involucrados.

El presente proyecto tiene el objetivo de ayudar a implementar en la región los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En particular, contribuir a reducir la pobreza (ODS 1), a lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la promoción de la agricultura sostenible (ODS 2), a alcanzar la igualdad de género y a empoderar a las mujeres (ODS 5), y a asegurar patrones de producción sostenibles y el uso eficiente y sostenible de los recursos acuáticos y terrestres (ODS 12 y 14, Comercio Justo).

Una noche ocurrió una tragedia… 

El 24 de febrero de 2023, una falla técnica en el tubo que suministraba oxígeno al tanque provocó la muerte de todos los peces y la pérdida de productos asociados.

 

Las pérdidas económicas son alrededor de $30 millones de pesos colombianos, unos 7.000 dólares aproximadamente, pero los impactos en las personas que han dedicado su tiempo al proyecto no se pueden cuantificar de ninguna manera.

2. ¿Por qué estamos retomando el proyecto?

 

Las comunidades del Urabá han estado luchando por la conservación de su ecosistema utilizando la pesca como su único sustento para su desarrollo, sin embargo, la pesca ya no es sostenible. La sobreexplotación y la contaminación han reducido las capturas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de cientos de familias.

¡La acuaponía participativa es nuestra solución! Una manera sostenible de producir alimentos sin agotar los recursos naturales. Nuestro equipo trabaja para adaptar esta tecnología a las condiciones del Urabá y que las comunidades pesqueras puedan apropiarse del conocimiento y diversificar sus medios de vida.

Ayúdanos en Experiment 

 

 

Estamos participando en Experiment, una plataforma una plataforma de crowdfunding que cree en la ciencia con propósito. Nuestra meta es recolectar 4.000 dólares en tan solo 45 días para volver a oxigenar este proyecto.

 

Apoya la campaña aquí

3. Lo que viene: una promesa colectiva

 

Si alcanzamos el objetivo, te haremos parte de esta historia de transformación. Desde CEMarin y la Universidad de Antioquia nos comprometemos a:

arrows-100

Documentar testimonios de las comunidades beneficiadas

arrows-100

Compartir material audiovisual del antes y el después del sistema

arrows-100

 Divulgar información científica y social sobre las técnicas usadas

Súmate a nuestro proyecto. ¡Hagamos que la ciencia sea la base para crear un futuro más sostenible!